lunes, 24 de enero de 2011

Los Problemas De La Educacion En Mexico

En la actualidad el sector educativo de nuestro país vive una crisis que se evidencia en los indicadores de la OCDE (Organización para la Cooperación y el   Desarrollo Económico), que nos coloca en los últimos lugares en esta materia, de acuerdo con los resultados de la prueba P. I. S. A. y la UNICEF que en su ultimo informe sobre educación en México señala focos rojos.   Situación que se ve reflejada en Tabasco, considerado entre los estados con mayor grado de marginación en el país.[1]

Opino que esta crisis, obedece a la crisis de valores que padece nuestra sociedad; así,   vemos algunos profesionistas de la educación que demuestran su falta de compromiso y vocación concretándose en el aula a señalar una lección del libro para copiar o solo dictar durante el tiempo que dura la clase, sin interactuar mas que para llamar la atención a los alumnos.

También vemos familias en las que los padres están más preocupados por ganar dinero y no tienen tiempo para conversar con sus hijos, ni mucho menos para acudir a las reuniones escolares de padres de familia.

Resultando estas actitudes en el abandono emocional de los hijos,   lo que trae como consecuencia el poco interés que los muchachos ponen en la superación académica.

Es por estas razones que hoy mas que nunca   nuestro país necesita que reflexionemos en la importancia de la educación y seamos conscientes de que, en la medida en que cada uno de nosotros desde nuestra trinchera, sea ésta como ama de casa, medico, profesor, obrero, o funcionario público, se comprometa a   trabajar por el desarrollo personal y familiar; nuestro país

ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION.


La educación, las escuelas y el conjunto de comunidades educativas representan ámbitos privilegiados donde se concretan cotidianamente las relaciones entre el Estado y la sociedad para cumplir con objetivos individuales, comunitarios y nacionales.
Quienes suscribimos esta Alianza, el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, consideramos impostergable impulsar una transformación por la calidad de la educación del Sistema Educativo Nacional.
El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional.
Es imperativo hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos.
La Alianza concibe al federalismo educativo como el espacio en que los diferentes actores habrán de participar en la transformación educativa y de asumir compromisos explícitos, claros y precisos.
Con esta Alianza emprendemos un proceso de trabajo corresponsable para dar respuesta a las necesidades y demandas que se articulan en torno a cada plantel escolar.
Proponemos avanzar en una agenda de compromisos que, en conjunto, articulen una estrategia clara e incluyente para hacer de la educación una Política de Estado efectiva, capaz de transformar y poner al día el sistema educativo.
Con este propósito, realizamos amplias consultas y formulamos propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a cabo en materia educativa.
Teniendo claro el mandato del Artículo tercero constitucional y ubicando con precisión los retos que habremos de enfrentar en todos los espacios del Sistema Educativo Mexicano, quienes suscribimos esta Alianza desarrollaremos las acciones que se describen a continuación y que se dividen en 5 ejes y 10 procesos:
Eje 1. Modernización de los centros escolares

Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.
1. Infraestructura y equipamiento
2. Tecnologías de la información y la comunicación
3. Gestión y participación social
Eje 2. Profesionalización de los maestros y las autoridades educativas
Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.
4. Ingreso y promoción
5. Profesionalización
6. Incentivos y estímulos
Eje 3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición esencial para el logro educativo.
7. Salud, alimentación y nutrición
8. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno
Eje 4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.
La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.
9. Reforma curricular
Eje 5. Evaluar para mejorar
La evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
10. Evaluación

¡De Panzazo!" avance del documental sobre la educación en México

Miguel ángel zabalza
Fue doctor en psicología Lic. Pedagogía y tubo un diplomado en criminología por la universidad complutense de Madrid tiene 26 años impartiendo clase en la universidad de Santiago de Compostela, con las matrerías de catedrático en de didáctica y organización escolar. Investigador principal de 25 proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional y autor de mas de 100 libros, entre los mas destacados están diseño desarrollo curricular.la enseñanza universitaria, el escenario de sus protagonistas, calidad y desarrollo profesional.
Presidente de AIDU (Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria). Forma parte del Comité Ejecutivo de la RED-U (Red de Docencia Universitaria) y del Consejo Editorial de su revista. Fue durante los últimos años Miembro del Executive Comittee de la EECERA (European Early Childhood Educational Research Association) del Editorial Board del EECERJ (European Early Childhood Educational Reserach Journal). Miembro del Consejo de redacción de la revista BORDON.



Sylvia schemelkes
Socióloga con maestría en la investigación educativa por la universidad iberoamericana de laucada de m.trabaja con temas relacionados con la educación, personas jóvenes y adultos desde hace 30 años. Fundadora de la condición general de educación intelectual y bilingüe de la sepm, la cual dirigió durante el 2001-2007.sin embargo actualmente directora del departamento vicm.
Experiencia de 32 años en investigación educativa. Los primeros 24 en el Centro de Estudios Educativos, del que fue directora académica entre 1984 y 1994. Profesora-investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de 1994 a 2001. Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP hasta abril de 2007. Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

La calidad en la educación primaria



1. Si tomamos que la calidad educativa como un proceso que produce resultados, una parte imponente de su estado lo representa el análisis de los insimos que intervienen en dicho proceso analizando las características centrales de dichos insumos educativos y la forma en que difieren en la dicha zona
2. Según Sylvia schelmeck las primeras generaciones de estudios socio educativos pendiente a comprender las relaciones entre variables socieconomicas y resultados de aprendizajes o permanencia escolar partieron de una diferenciación de la variable dependiente en términos de años de escolaridad.
3. La calidad de la educación debe definirse en función de resultados rendimiento académico.
4. La equidad en la distribución de oportunidades educativos debe entenderse como la dotación suficiente de insumos educativos para lograr retención promoción y aprendizaje relevante en el conjunto de los alumnos de un sistema educativo
5. Una buena escuela deberá tener un director con autoridad sobre la función docente de los maestros,capas de movilizar recursos locales, estimular la participación comunitaria en la escuela y mejorar la institucional.
Sylvia schmelkes. La localidad en la educación primaria en estudio de caso biblioteca del normlista .1997 primaria primaria edición secretaria de educación publica .mexico .df.
En el acto según se realiza en palacio legislativo participarle ,a el director de la fundación para la cultura del maestro mexicano, Emiliano zabadua el director de investigación del ITEMS, Macario achettino ,los representantes populares aseguraron que el congreso esta obligado a contribuir a la definición de una política de estado en la materia, que permita el trabajo conjunto de distintos poderes, la participación de los 3 niveles de gobierno y la sociedad.
En este sentido, señalaron que debe reviasarse la ley de ingresos y presupuestos de egresos para establecer la definición de un presupuesto multianual educativo el cual permita incrementar el financiamiento ala enseñanza hasta alcanzar una inversión equivalente al 8 porciento del PIB.
Instituto nacional para la evolución la de educación (INNE)esta tiene como compromiso la calidad de la educación y en especial una evaluación valida, confiable ,útil y tranparentes , que se difunda en forma amplia y accesible , para que sirva de sustento a políticas que permita elevar la calidad evolución mexicana. Mas que nada es un organismo creado por decreto presidencial, es decir , que no es gobierno y tiene como tarea ofrecer las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evolución de los sistemas educativas en lo que se refiere a la educación básica y medio superior en una definición precisa de lo que es educación de calidad

PROBLEMATIZANDO A MAFALDA





1. Déficit de atención.
2. Desapego familiar.
3. Irresponsabilidad de los padres.
4. Falta de información hacia un nuevo contexto.
5. Carencia de información en el niño por parte de la familia acerca de la educación básica.
6. Ignorancia.
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje.
8. Mala planeación dentro de la evaluación.

PRESENTA NIVEL PREESCOLAR GRANDES DESIGUALDADES Y DEFICIENCIAS INEE

Según nos comenta la lectura, hace señalamiento acerca de la aprobación de la obligatoriedad de la educación preescolar por parte del Congreso y no por las autoridades educativas. Dándonos como resultado que un alto porcentaje de los centros educativo no cuenten con los resultados adecuados, como son; la infraestructura, la preparación de docentes, los programas adecuados, el mobiliario, áreas verdes, patio cívico y de deportes, canchas de deportes ni baños adecuados a las necesidades de los niños (tamaño).
Haciendo así más difícil el impartimiento de clases en este nivel, como parte obligatoria de esta reforma, lo cual afecta las condiciones de trabajo del docente y los objetivos del PEP 2004.
Otro punto importante en la preparación del docente, es que no esta capacitado para atender niños con capacidades diferentes.
También es importante hacer encuestas o evaluaciones sobre como es el desempeño de los docentes de preescolar y también para conocer cuales son sus problemas o inquietudes que presentan en la institución educativa
PREGUNTAS
1.- ¿Por qué las condiciones para el aprendizaje y la enseñanza, son básicas para el buen funcionamiento de preescolar?
2.- ¿Por qué fue una decisión precipitada la obligatoriedad de preescolar?
3.- ¿Por qué los docentes de preescolar no están capacitados para atender niños con capacidades diferentes?
4.- Menciona las características por las cuales los centros educativos no ejercen de manera adecuada la obligatoriedad de preescolar.
CONCLUSION
Con esta lectura nos damos cuenta que para poder aprobar la obligatoriedad del nivel preescolar era necesario enfatizar los factores que tienen una participación indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de dicha forma teniendo una evaluación por parte de las autoridades y no tanto por el congreso.

PRACTICA DOCENTE AL MOMENTO DE PLANEAR FORMAS DE EVALUAR

CAUSAS
 Formas de evaluar.
 Practica docente compleja.
 Auto diagnostico.
 Exámenes.
 Comprensión de las capacidades superiores del pensamiento.
 Evaluación del aprendizaje.
 Cambiar la practica docente.
 Nuevos métodos didácticos para todas las materias.
 Elaboración de una metodología didáctica
 Al debatir el auto diagnostico.





EFECTOS
 Un deficiente rendimiento.
 Deficiencia en la calidad educativa.
 Evaluación del aprendizaje de los alumnos.
 Conocimientos mecanizados.
 Esfuerzo por su complejidad.
 Evaluación alternativa.
 Propiciar formas de aprendizaje.
 Aprovechar los intereses lúdicos.
 Desvió de la problemática central.
 Olvido de la evaluación del aprendizaje.

LA DESERCION UNA HISTORIA INDIVIDUAL Y SOCIAL

En esta lectura se presentaran 9 narraciones sobre diversos momentos de la vida de 12 niños que abandonaron la escuela en forma temporal o definitiva. La pretensión de esto es dar varias respuestas a la pregunta. ¿Quiénes son los alumnos que desertan?
CARMELO
 La importancia del medio socioeconómico y familiar.
 Condiciones personales de una escuela discriminadora.
 Proceso de la deserción (medio ambiente y recursos).
 Calidad de vida (zonas rurales o marginadas).
 Trabajaba o realizaba alguna actividad para ganar dinero (falta de recursos).
 Familia y amigos (numerosos).
 Los papas tenían bajos ingresos económicos.
 Falta de cultura por estudiar.
 Trayectoria escolar, ingreso a los 9 años.
 Faltaba a la escuela por que su mama no podía llevarlo a causa de una enfermedad y además de que la escuela estaba lejos.
 En su primer escuela mostro un gran interés y en la segunda no, debido a que los maestros pasaban el tiempo conversando entre ellos y no le prestaban atención a los alumnos.
 Los castigos eran severos, tanto en lo físico como en lo psicológico , sufrían desigualdad, discriminación, falta de ética profesional e incomprensión por parte de los maestros.
 Los compañeros de Carmelo creía n que era flojo.

La calidad en la educación primaria

1. Si tomamos que la calidad educativa como un proceso que produce resultados, una parte imponente de su estado lo representa el análisis de los insimos que intervienen en dicho proceso analizando las características centrales de dichos insumos educativos y la forma en que difieren en la dicha zona
2. Según Sylvia schelmeck las primeras generaciones de estudios socio educativos pendiente a comprender las relaciones entre variables socieconomicas y resultados de aprendizajes o permanencia escolar partieron de una diferenciación de la variable dependiente en términos de años de escolaridad.
3. La calidad de la educación debe definirse en función de resultados rendimiento académico.
4. La equidad en la distribución de oportunidades educativos debe entenderse como la dotación suficiente de insumos educativos para lograr retención promoción y aprendizaje relevante en el conjunto de los alumnos de un sistema educativo
5. Una buena escuela deberá tener un director con autoridad sobre la función docente de los maestros,capas de movilizar recursos locales, estimular la participación comunitaria en la escuela y mejorar la institucional.
Sylvia schmelkes. La localidad en la educación primaria en estudio de caso biblioteca del normlista .1997 primaria primaria edición secretaria de educación publica .mexico .df.
En el acto según se realiza en palacio legislativo participarle ,a el director de la fundación para la cultura del maestro mexicano, Emiliano zabadua el director de investigación del ITEMS, Macario achettino ,los representantes populares aseguraron que el congreso esta obligado a contribuir a la definición de una política de estado en la materia, que permita el trabajo conjunto de distintos poderes, la participación de los 3 niveles de gobierno y la sociedad.
En este sentido, señalaron que debe reviasarse la ley de ingresos y presupuestos de egresos para establecer la definición de un presupuesto multianual educativo el cual permita incrementar el financiamiento ala enseñanza hasta alcanzar una inversión equivalente al 8 porciento del PIB.
Instituto nacional para la evolución la de educación (INNE)esta tiene como compromiso la calidad de la educación y en especial una evaluación valida, confiable ,útil y tranparentes , que se difunda en forma amplia y accesible , para que sirva de sustento a políticas que permita elevar la calidad evolución mexicana. Mas que nada es un organismo creado por decreto presidencial, es decir , que no es gobierno y tiene como tarea ofrecer las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evolución de los sistemas educativas en lo que se refiere a la educación básica y medio superior en una definición precisa de lo que es educación de calidad

domingo, 23 de enero de 2011

NOTICIA DEL PERIODICO LA JORNADA.

Diputados a fines del SNTE exige una política educativa del estado.
Los 20 diputados de distintos grupos parlamentarios que son maestros y que forman parte del sindicato nacional de trabajadores de la educación, informaron ayer que el congreso nacional educativo que impulsa dicho gremio se realiza en mayor próximo, y que previo a ello se convencerá a un foro legislativo en la cámara de diputados, en el cual se presentara diversas propuestas para modernizar el sector educativo e incrementar el presupuesto para el rubro. Los diputados del PAN, PRI, PRD, PT, Convergencia y PVEM, que llegaron a la cámara por origen magisterial, lograron que fracciones parlamentarios constituyeron un grupo de trabajo que organice y de seguimiento al foro en que participaran legisladores, académicos e investigadores.

ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION.

Está cuenta con el compromiso de vencer inercias y obstáculos para construir la plataforma de un inicio diferente para la calidad y justicia de millones de niños, niñas y jóvenes de México, para ello hubo un encuentro al que acudieron 24 titulares estatales de educación y del distrito federal así como 7 representantes, se analizan los 5 ejes rectores de la alianza, las condiciones y compromisos que se derivan de ella; establecer los mecanismos de coordinación, evaluación, y seguimiento para los además de establecer estrategias para avanzar a los objetivos propuestos. La secretaria Vázquez Mota indico que en alianza, los estudiantes, mamas, papas, y toda la sociedad, exigen la certeza de que la educación es el camino mas firme de movilidad social, competitiva y justa. Es tarea, compromiso y convencimiento las autoridades federales y estatales, subrayo la titular de la SEP, mostrar que la alianza es un mecanismo concreto para hacer que sucedan los en el país, por lo que reconoció y agradeció el respaldo de los gobernadores y gobernadoras de la iniciativa.
PRINCIPALES PUNTOS QUE RIGEN ESTA ALIANZA.
 Infraestructura y equipamiento.
 Tecnologías de la información y comunicación.
 Gestión y participación social.
 Ingreso y promoción.
 Incentivos y estímulos.
 Salud, alimentación y educación.
 Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno.
 Reforma curricular orientada al aprendizaje, competencias y habilidades.
 Evaluación.


TABLA DE INSCRIPCION DE LOS ALUMNOS.

POLITICA GENERAL.

Está como su nombre lo indica es general, por lo tanto se divide en diferentes políticas tales como: la política económica, social, sanitaria, ambiental y educativa, la cual se formula sobre la base de los datos de la tabla en realidad se acerca de la situación del país, demografía, economía social, cultura y acerca de un diagnostico educativo, mientras que la formula en la que se basa sobre los fundamentos y supuestos catálogos lo ideológico/fisiológico, epistemológico, pedagógico y psicológico teniendo como conclusión que todo esto es una explicitación de las finalidades de la educación en el marco de la reforma educativa, y ambas formulas no lleva a la reforma educativa, por lo tanto tenemos una determinación de objetivos: del sistema educativo, de nivel, de ciclo, del currículo, didácticos, generales, de área, de etapas de cada asignatura, de las practicas, talleres, laboratorios, etc.
La estrategia educacional para el desarrollo curricular se va teniendo una praxis educativa, es decir, tener un trabajo directo con los alumnos.
Para poder tener una implementación organizacional debemos contar con una administración y organización escolar e instituciones escolares.

El INEGI fue creado el 25 de enero de 1983 por decreto presidencial, modernizando la valiosa tradición que tenia nuestro país en materia de captación, procesamientos, difusión de información acerca del territorio, población y economía. La fusión que ejerce el INEGI es la de recopilar y generar la información estadística y geográfica,

La OEI: organización de estados iberoamericanos, para la educación, la ciencia y la cultura, pretende llevar a cabo un proyecto cuyo objetivo es lograr una educación que a lo largo de la década de respuestas a un conjunto de demandas sociales inaplazables; lograr que mas alumnos estudien, durante mas tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva, y en la que participen distintas instituciones y sectores de la sociedad.

La organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), se encarga de crear condiciones propicias para un dialogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundados en el respeto de los valores comunes, asi que por medio de este dialogo el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro de la misión y las actividades de la UNESCO, la misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la irradiación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el dialogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

METAS EDUCATIVAS DEL 2021.

Cap. 5 Hacia donde queremos ir.
Cap.4 Los desafíos de la educación iberoamericana.
Cap. 6Las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro.
Cap. 7 El compromiso para avanzar juntos: los programas de acción compartamos.
Cap. 8 El financiamiento de las becas educativas 2021. Un esfuerzo solidario para invertir mas y mejor.
Cap. 9 El seguimiento y la evaluación de las metas 2021 para sostener el esfuerzo.
Cap. 1 Los bicentenarios: una oportunidad para la educación iberoamericana.
Cap. 2 ¿De donde partimos? La institución educativa iberoamericana, frente a las metas educativas 2021.
Cap. 3 Las metas educativas de los países iberoamericanos.
OBEJETIVOS DE MILENIO Y DECLARACION MUNDIAL DE EDUCACION PARA TODOS.
 Igualdad de género.
 Terminar con la pobreza del mundo.
 Toda persona tiene derecho a la educación.
 Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia en especial a los niños más vulnerables y desfavorecidos.
 Que sean atendidas todas las necesidades de aprendizaje.
 Aumenta el número de jóvenes alfabetizados.
 Mejorar los aspectos cualitativos de la educación y lograr mejores resultados.
 Brindar continuidad, calidad de la educación.
 Tener nuevas estrategias.
 Formar ciudadanos activos y responsables.


METAS
 La universalización del acceso a la educación.
 Las metas relacionadas con la atención educativa a la diversidad del alumnado.
 Comprometer a la sociedad con la educación.
 Extender la educación temprana.
 Asegurar que todos los alumnos alcancen las competencias básicas.
 Incrementar el acceso a jóvenes a la enseñanza pos-obligatoria.
 Conectar educación y empleo.
 Educar a lo largo de la vida.
 Cuidar el desarrollo profesional de los docentes.
 Contribuir a un mejor conocimiento e investigación científica.
 Conseguir más recursos para la educación e invertir mejor.

DIAGNOSTICO EDICATIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVODE OPORTUNIDADES Y SU IMPLEMENTO EN EL ADAPTAMIENTO DE DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN COMUNIDADES RURALES, SEMIURBANAS DE NUEVO LEON Y CHIAPAS.

 5 millones de familias fueron becadas en el 2005.
 El impacto promedio del programas, refleja un incremento del 1.2% en la probabilidad de inscripción para niños en primaria y un 0.5 para niños.
 La probabilidad de inscripción de secundaria para las jóvenes es de un 11%
 Y un 75% para los jóvenes
 No ahí nivel significativo al nivel del 5% sobre los resultados del examen de rendimiento.
 Creció el acceso ala secundaria en un 20% para las jóvenes y un 10% para los jóvenes

 El logro para sexto de primaria para niñas fue de 6.4% y un 4.5% en niños.

 Disminuyo un 17.9% y un 14% en deserciones de niños y niñas respectivamente en el 3er grado.

 El numero de niñas reprobados disminuyo un 8.4% en 3er grado mientras que los niños fue un 3.8% así el programa redujo 6.5% de niñas reprobadas en 4to grado.

 En jóvenes de entre 12 y 17 años el programa redujo 12.4% de trabajar.

El diagnostico educativo del programa oportunidades, se basa en ciertos indicadores educativos tales como: grados de escolaridad, analfabetismos, cobertura, atención, deserción, eficiencia terminal y la absorción, aunque su tomamos en cuenta las interacciones según Walberg nos basamos en factores de aptitud (capacidades, desarrollo y motivación), factores de instrucción (calidad, cantidad), factores de ambiente ( familia, escuela, amigos, y medios), nos genera una retroalimentación y esto nos da como resultado un mejor aprendizaje. La forma de aprendizaje y como se da este desempeño, es gracias a oportunidades, es un programa de combate a la pobreza con un componente educativo, uno de nutrición, y uno de salid.
La operación del programa se logra gracias a la coordinación que brinda la secretaria de desarrollo social es decir SEDESOL, esta participa en conjunto con la secretaria salud, asi como el IMSS, para poder brindar los servicios de salud adecuados; para la educación oportunidades tiene como objetivo el mejoramiento de los niveles de educación, además impulsar el desarrollo de las capacidades a través de becas educativas.
Diversas investigaciones sobre los factores que influyen en la formación capital del ser humano, han demostrado que la formación no solo depende del costo de oportunidades, sino también de la calidad de la educación y para tener control de las evaluaciones estas se han medido con el examen EXANI-I, y de esta manera los resultados varían dependiendo del genero a quien se le aplique por ejemplo a becarios cuya lengua es indígena, obteniendo menores calificaciones que sus pares cuya lengua es el español.

viernes, 21 de enero de 2011

Reprobacion escolar




Por lo general a los amigos, a la televisión, a la música, a los juegos, al fútbol, y a otras actividades que actúan como distractores y nada más. Esto no sería problema si los muchachos supieran distribuir de manera correcta su tiempo, dedicando parte de él a estudiar y resolver tareas, pero, lamentablemente no es así y se les va en actividades que comúnmente no les ayudan en su formación.
Los alumnos con mejores promedios por lo regular se dedican más a estudiar y menos a los distractores comunes.
Respecto del tiempo destinado a “los amigos”, me sucedió la siguiente anécdota.
En una ocasión después de asignar el trabajo del día para que mis alumnos lo hicieran en mi hora-clase, les pedí la tarea del día anterior. La mayoría me la entregó y viendo que todos estaban “quietos” trabajando (nadie se levantaba a preguntarme nada) me puse a revisarla (anteproyectos de instalaciones eléctricas), cosa que por lo general no acostumbro a hacer en las horas-clase debido a que los jóvenes por su natural curiosidad interrumpen constantemente para ver los resultados que obtuvieron. Hubo un trabajo que llamó mi atención por su calidad, e igual llamó la atención de los jóvenes que estaban cerca de mí, quienes me preguntaron de quién era. Es de “Leo” -les dije-, a lo que de inmediato respondió uno de ellos: -¡Pobre “Leo”! seguro no tiene amigos…
Lo anterior me llevó a concluir que los jóvenes saben perfectamente que gran parte de su tiempo se les va dedicado a los amigos, siendo ésta, si no la principal causa de reprobación en este nivel, si una de las más importantes.
Como probable solución a la problemática que enfrentan los alumnos en lo que respecta a la reprobación puede citarse a sus padres y platicar con ellos, con la intención de establecer compromisos para que regulen, limiten o sancionen el tiempo que les queda libre a sus hijos después de salir de la escuela.

EL PSE TIENE COMO OBEJTIVO:

La igualdad de oportunidades, contribuir a la contribución de una economía competitiva y generadora de empleos y contribuirá a generar un país seguro, limpio, justo y ordenado.
La estructura esta enfoca hacia 6 puntos:
1. Elevar la calidad de la educación.
2. Aplicar las oportunidades educativas.
3. Impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información.
4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación.
5. Ofrecer servicios educativos de calidad.
6. Gestionar una gestión escolar e industrial.
1934 inicia el proyecto de educación socialista.
• Creación de la SEP 1921.
• Educación socialista.
Proyecto de educación socialista.
Octavio Vergar Vázquez.
• Atemperar los planes de estudio.
• Obligatoriedad y gratuidad de la educación.
• Nacionalización del petróleo.
• 1993 proyecto de la reforma del articulo 3ero.
• El estado debe de impartir educación primaria, secundaria y normal debiendo ser gratuita y obligatoria.
Personalizar docentes, 1940-1969.
• Se relaciona básicamente con la producción de cambios y de mejoras en el plan laboral.
• Planes y programas de reforma, descentralización y modernización de educación (1970-1993).
• Procesos de reforma de la educación (1970-1976).
• Proceso de descentralización y desconcentración y programas de educación para todos.
• Revolución educativa (1982-1985).
La planeación institucional como política educativa, el plan nacional durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982).

PROYECTOS DE EDUCACION RURAL E INDIGENA.

Surge el proyecto de educación como una solución adecuada al contexto, económico, socio político y cultural en México, para resolver sus problemas de la educación del campesino.
La primera generación de profesores rurales. Gracias a Vasconcelos, por primera ves se concibió la educación indígena como un fenómeno integral, requería la participación del sector educativo, de agrario y de la salud, reformas sociales y políticas. Las principales estrategias que surgen de este proyecto son:
• Escuelas rurales, elementales y superiores; las escuelas elementales e industriales y las misiones culturales entre otras. líneas de acción se sucedieron con el objetivo de enfrentar los problemas generados por la educación de los campesinos indígenas.
• Las escuelas rurales campesinas alcanzaron su máximo desarrollo con el presidente lázaro carenas.la misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la población, orientación socialista y otro de entretenimiento profesional. la escuela rural sustentaba fines teóricos metodológico como:
• Organizar el periodo escolar no por año ni por grado sino por la calidad y conocimientos adquiridos.
• Convertir la escuela rural en centros de actividades múltiples.
• Organizar a los profesores por actividad y no por grado.
• Evaluar y dar seguimiento a la labor del docente-
• La política educativa de educación 2001-2006: se acentúa la atención al bachillerato en la formación técnica equivalente.
• Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionalistas dentro de la sociedad en general.
• Una delas propuestas fu la transformación de la educación secundaria.
La SEP implementa un enfoque en competencias generales.
• Desarrollar un programa de información, capacitación y asesoría técnico-pedagógica, para docentes-directivos.
• Desarrollar, diseñar, implementar un sistema nacional de formación y capacitación.
• Mejorar los planes y trabajos de estudio.
• Incluir la tecnología como asignatura.
• Mejorar los planes y programas del modelo de gestión.
• Impulsar estrategias para la innovación pedagógica.

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES POLITICAS EDUCATIVAS LLEVADAS A CABO EN MEXICO DURANTE EL PERIODO CARDENISTAS 1954 EL PERIODO DE VICENTE FOX.

El trabajo tiene como objeto destacar las características y los impactos que trajo el desarrollo de las reformas educativas en el nivel normal, los proyectos educativos constituyen un marco de referencia para valorar las políticas que se han instrumentado para el desarrollo de la educación básica en el país.
Proyectos
Para analizar la evaluación de la educación básica
El proyecto de educación nacionalista creación de la sep.
El proyecto de la educación rural, socialista y técnica
El proyecto de unidad nacional
El plan de 11 años.
Los proyectos de reforma, de centralización modernización de la educación básica.la planeación institucional como política educativa.
Programa de desarrollo educativo 1995-2000.
Programa nacional educativo 2001 -2006. El programa sectorial de educación 2007-2002

En la escuela española “No es verdad”.

Este manifiesto fue firmado por: padres, madres, docentes, estudiantes y ciudadanía en general, ya que se está generalizando una forma de pensar según la cuál, en la escuela se enseñan pocos contenidos, actividades irrelevantes, niveles de exigencia baja, los alumnos son peores que los de antes, y hay mucha pedagogía y poca enseñanza.
Por ejemplo en España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con bastantes deberes y tareas.
La mayoría de los alumnos tienen cierta dificultad al momento de comprender lo que se les enseña y terminan con la capacidad de retener lo que se les enseña y terminan con la capacidad de retener la información para el día del examen. Cada vez es más difícil terminar el plan de estudios para el docente, los alumnos tienen una mayor carga académica y asignaturas. En cada nivel educativo los docentes comprueban la debilidad del conocimiento de gran parte del alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el modelo de enseñanza transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje duradero y de calidad, teniendo como resultado que los alumnos estudien de manera mecanizada solo para los exámenes, olvidan rápidamente lo aprendido y por ello en cada curso inician desde cero. En pocas palabras la enseñanza tradicional no promueve el aprendizaje de calidad.
Se cuestionaba a los docentes españoles respecto a que tenían un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos, sin embargo, era todo lo contrario ya que resulto que los profesores de secundaria, después de 5 años de formación en una licenciatura centrada, los contenidos eran mucho más completos, brindándole así del docente una preocupación más adecuada respecto a la psicología de los niños y adolescentes, la importancia de la admisión afectiva y social en el aprendizaje y en la autoestima, el implemento adecuado del material didáctico, formas de evaluar y sus repercusiones en la formación de los alumnos; las tendencias innovadoras, en la educación, la dinámica de los grupos sociales y el trabajo cooperativo, todo esto existe dentro del sistema educativo.
Existen algunos principios de la escuela orientadores de la escuela, tales como:
• Centrar en los estudiantes en los estudiantes el desarrollo integral, corporal, intelectual, social, práctico, emocional y ético.
• Contenidos básicos vinculados a problemáticas relevantes de nuestro mundo.
• Metodologías investigativas que promuevan el aprendizaje concreto y funcional, donde el esfuerzo necesario para que aprender tenga sentido.
• Recursos didácticos y organizativos, modernos y variados.
• Formas de evaluación formativa y participativa que impulsen la motivación interna para mejorar.
• Docentes formados e identificados con su profesión.
• Un ambiente acogedor, donde los tiempos, espacios y mobiliario, estimulen y respeten las necesidades y los ritmos de los menores.
• Cogestionada con autonomía.
• Pública y laica.

50 Conceptos de la política educativa.

1. Educación.
2. Calidad educativa.
3. Recursos económicos.
4. Sociedad.
5. Derecho a la educación.
6. Educación básica.
7. Equidad.
8. Marginación.
9. Ignorancia.
10. Higiene.
11. Reformas.
12. Tecnología.
13. Infraestructura.
14. Diagnostico.
15. Estadística.
16. Evaluación.
17. Pobreza.
18. Población.
19. Investigación.
20. Metas.
21. Estado.
22. Privada.
23. Pública.
24. Familia.
25. Procesos.
26. Promover.
27. Experiencia.
28. Diversidad.
29. Compromiso.
30. Principios.
31. Valores.
32. Hábitos de competencia.
33. Docentes.
34. Estrategias.
35. Aprendizaje.
36. Desarrollo.
37. Cultura.
38. Materialismo.
39. Costumbres.
40. Ideología.
41. Artículo 3º.
42. Derechos.
43. Experiencias.
44. Trabajo.
45. Habilidades.
46. Observaciones.
47. Solidaridad.
48. Corrupción.
49. Salud.
50. Comunicación.