viernes, 21 de enero de 2011

En la escuela española “No es verdad”.

Este manifiesto fue firmado por: padres, madres, docentes, estudiantes y ciudadanía en general, ya que se está generalizando una forma de pensar según la cuál, en la escuela se enseñan pocos contenidos, actividades irrelevantes, niveles de exigencia baja, los alumnos son peores que los de antes, y hay mucha pedagogía y poca enseñanza.
Por ejemplo en España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, en el aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con bastantes deberes y tareas.
La mayoría de los alumnos tienen cierta dificultad al momento de comprender lo que se les enseña y terminan con la capacidad de retener lo que se les enseña y terminan con la capacidad de retener la información para el día del examen. Cada vez es más difícil terminar el plan de estudios para el docente, los alumnos tienen una mayor carga académica y asignaturas. En cada nivel educativo los docentes comprueban la debilidad del conocimiento de gran parte del alumnado. Pero los estudiantes fracasan, precisamente, porque el modelo de enseñanza transmisivo y tradicional, y no otro, no provoca en ellos un aprendizaje duradero y de calidad, teniendo como resultado que los alumnos estudien de manera mecanizada solo para los exámenes, olvidan rápidamente lo aprendido y por ello en cada curso inician desde cero. En pocas palabras la enseñanza tradicional no promueve el aprendizaje de calidad.
Se cuestionaba a los docentes españoles respecto a que tenían un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos, sin embargo, era todo lo contrario ya que resulto que los profesores de secundaria, después de 5 años de formación en una licenciatura centrada, los contenidos eran mucho más completos, brindándole así del docente una preocupación más adecuada respecto a la psicología de los niños y adolescentes, la importancia de la admisión afectiva y social en el aprendizaje y en la autoestima, el implemento adecuado del material didáctico, formas de evaluar y sus repercusiones en la formación de los alumnos; las tendencias innovadoras, en la educación, la dinámica de los grupos sociales y el trabajo cooperativo, todo esto existe dentro del sistema educativo.
Existen algunos principios de la escuela orientadores de la escuela, tales como:
• Centrar en los estudiantes en los estudiantes el desarrollo integral, corporal, intelectual, social, práctico, emocional y ético.
• Contenidos básicos vinculados a problemáticas relevantes de nuestro mundo.
• Metodologías investigativas que promuevan el aprendizaje concreto y funcional, donde el esfuerzo necesario para que aprender tenga sentido.
• Recursos didácticos y organizativos, modernos y variados.
• Formas de evaluación formativa y participativa que impulsen la motivación interna para mejorar.
• Docentes formados e identificados con su profesión.
• Un ambiente acogedor, donde los tiempos, espacios y mobiliario, estimulen y respeten las necesidades y los ritmos de los menores.
• Cogestionada con autonomía.
• Pública y laica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario